2, 3 y 4 de julio de 2025
Convento de la Merced
Calle Santo Tomé, 6
Soria
Caminos de la Historia
En las décadas finales del siglo XX se quebraron los paradigmas que habían dominado la investigación histórica a lo largo de esa centuria. Desde entonces, el panorama historiográfico ha experimentado una inevitable y duradera fragmentación. Algunos podrían considerar que se trata de la desafortunada consecuencia de la disolución de los modelos fuertes de antaño, como parte del desmoronamiento de los grandes sistemas de pensamiento que se ha denominado con el término confuso de posmodernidad.
Lo cierto es que el paisaje de la diversificación de objetos, fuentes y discursos en la historia se mantiene hoy en día, después de casi cincuenta años, lo que no permite calificar el estado epistemológico de la disciplina como una simple reacción de estupor ante la caída de los grandes sistemas de pensamiento que apuntalaron el proyecto de la modernidad ilustrada.
La historia, o, mejor dicho, los historiadores, hace ya tiempo que hemos aceptado como un valor añadido de nuestra forma de conocimiento el abanico de posibilidades que se ha abierto ante nuestros ojos. Así, al menos las dos últimas generaciones de historiadores, hemos aprendido a recorrer nuestros propios itinerarios, más o menos en solitario, más o menos cercanos a otras rutas por las que transitan los demás colegas. Por ello, la cartografía de la historia de hoy es un mapa de caminos dibujados que se entrecruzan en algunos casos, en otras ocasiones se alejan entre sí, a veces recorren espacios ajenos, caminos por los que se viaja en solitario o en grupo, con encuentros a veces inesperados, pero siempre estimulantes. Por ello hemos llamado a nuestro seminario Caminos de la Historia.
PROGRAMA
Miércoles 2 de julio
16,30: David Martín Marcos, UNED: Para una historia cultural de los paisajes: montañas, llanos e imaginarios del mundo ibérico (siglos XVI al XIX)
18:00: Acto inaugural de los Seminarios de la Fundación Duques de Soria
Jueves 3 de julio
10: Bethany Aram, Universidad Pablo de Olavide: Historias inductivas. Hacia una globalización temprana desde abajo
11: José Antonio Guillén Berrendero, Universidad Rey Juan Carlos: Tras la virtud. Teoría y práctica de la excelencia en las noblezas de la Monarquía de España 1556-1665
12-12,30: Descanso
12,30: Isabel Enciso Alonso-Muñumer, Universidad Rey Juan Carlos: Global pro rex. Gobernar la Monarquía, construir el linaje: carreras virreinales entre Italia e Indias (XVI- XVII)
16,30: Mesa redonda: ¿Hacia dónde va la historia?
Luis Ribot, UNED:
Adolfo Carrasco, Universidad de Valladolid
José María Iñurritegui, UNED
Agustín González Enciso: Universidad de Navarra
Bartolomé Yun, Universidad Pablo de Olavide
Viernes 4 de julio
10,00: Alicia Esteban Estríngana, Universidad de Alcalá de Henares: La guerra como producto de comunicación, propaganda y publicidad. Su explotación visual en la Europa del siglo XVII
11,00: Antonio J. Rodríguez Hernández, UNED: Entre pólvora y silencio. Dinámicas de la militarización de la frontera en la segunda mitad del siglo XVII: Navarra, Extremadura y el norte de África en perspectiva comparada
12-12,30: Descanso
12,30: Nuria Sallés, UNED: La imaginación de una Europa perdida: Motivación y fundamentación de la política exterior hispana inicios del Setecientos
Invitados para los debates:
Juan Antonio Sánchez Belén, UNED
Julio Arroyo Vozmediano (UNED)