Dirección: Marina Perruca Gracia (URJC)
Co-dirección: Julio Real González y Pablo Aguilera Concepción (RSEMAP)
23-25 abril 2025
Miércoles 23 abril
16:30 - 18:30h
El príncipe de Gales entre facciones y redes culturales en el Madrid de Felipe IV
Isabel Luisa Enciso Alonso-Muñumer (URJC)
Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad Rey Juan Carlos. Especialista en el estudio de la nobleza, ceremonial, las redes hispano-italianas y el mecenazgo literario en el siglo XVII. Es autora de la monografía Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III. Nápoles y el conde de Lemos, así como de numerosos trabajos en editoriales nacionales e internacionales. Es codirectora del Máster en Estudios Globales y Secretaria Académica del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido profesora invitada en el Consiglio Nazionale delle Ricerche, en Nápoles y la Università degli Studi di Catania. Ha dirigido proyectos de investigación I+D, así como de Innovación Docente. Es coordinadora del GID consolidado en Ciudades Digitales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Madrid: actor y escenario ceremonial del reinado de Felipe IV
Marina Perruca Gracia (URJC)
Profesora Ayudante Doctora de Historia Moderna en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora en Historia Moderna por la Universidad Rey Juan Carlos y la Università di Bologna con Premio Extraordinario. Es autora de artículos y capítulos de libro sobre la nobleza urbana, el ceremonial cívico y el gobierno ciudadano en la Nápoles española, con especial atención al reinado de Felipe IV. Ha participado en congresos de carácter internacional en Francia, Inglaterra, Italia, República Checa, Estados Unidos y España y ha sido profesora e investigadora invitada en el Istituto di Studi sul Mediterraneo del Consiglio Nazionale delle Ricerche de Nápoles, la Università di Bologna, la Università Roma Tre y Pennsylvania State University.
Jueves 24 abril
16:30 - 18:30
La navegación artificial en el Manzanares. El proyecto de los ingenieros Grunenbergh
Lola Romero Muñoz
Doctora Cum Laude en Historia del Arte y Territorio con Premio Extraordinario. Es especialista en la historia y el patrimonio de la ingeniería hidráulica en España desde el siglo XVI hasta el XX. Desde 1992, ha desarrollado una destacada trayectoria como investigadora, comisariando y coordinando más de veinte exposiciones de nueva creación, acompañadas de sus respectivos catálogos. Su labor académica y divulgativa se refleja en más de setenta publicaciones, que incluyen monografías, artículos y capítulos de libros en el ámbito de la ingeniería civil y militar. Su trabajo ha trascendido el ámbito nacional, colaborando con diversas instituciones europeas vinculadas a la historia política, social, militar y naval. A través de su investigación, ha contribuido al estudio y difusión de importantes colecciones documentales relacionadas con la técnica y la ciencia, consolidando su trayectoria en este campo.
Madrid, teatro de saberes. Bibliotecas y espacios para el conocimiento en la corte de Felipe IV
Margarita Ana Vázquez Manassero (UAM)
Profesora Permanente Laboral del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Historia del Arte con Premio Extraordinario por la UNED. Obtuvo la Beca para la formación de futuros especialistas en el Departamento de Conservación de Pintura Española hasta 1700 del Museo del Prado (2011-2013), la Ayuda para contratos predoctorales FPI (UNED, 2014-2017) y la Ayuda para contratos postdoctorales Juan de la Cierva-Formación (IULCE-UAM, 2019). Sus líneas de investigación abarcan el estudio del arte y de la cultura visual del Siglo de
Oro, el análisis de las relaciones entre arte, ciencia y técnica y la investigación de las redes de poder, la circulación artística y cultural entre las ciudades y cortes de la Edad Moderna. Es autora de la monografía El «yngenio» en palacio: arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca. 1585-1640).
Viernes 25 abril
16:30 - 18:30
América en Madrid: su reflejo en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro David García Hernán (UC3M)
Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Carlos III de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y presidente de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la nobleza hispánica durante el Antiguo Régimen, así como en el análisis de la guerra y los fenómenos bélicos de la época. Es autor de varias monografías, entre ellas La nobleza en la España moderna (Istmo, 1992), La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro (Sílex, 2006) y La guerra y la paz. Una historia cultural (Cátedra, 2019). Recientemente, ha dirigido la obra colectiva Historia sobre lienzo (Sílex, 2024), en la que un grupo de especialistas aporta nuevas perspectivas sobre la recuperación de Bahía en 1625. A lo largo de su trayectoria, ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha sido Investigador Principal de varios proyectos de investigación competitivos.
El Madrid de Felipe IV. Una visión de la presencia aristocrática en la Corte
Álvaro Bueno Blanco (UC3M)
Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Carlos III de Madrid, en el área de Historia Moderna del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Su investigación se centra en el estudio de la nobleza en los siglos XVI y XVII, con especial atención al servicio aristocrático a la Corona. Su principal línea de trabajo analiza el papel de los nobles en la diplomacia, no solo desde una perspectiva política, sino también considerando su dimensión personal y social dentro de las embajadas. Es autor de la monografía Fadrique Álvarez de Toledo. El sueño, la gloria y la realidad del poder. Ha participado en encuentros académicos, tanto en España como en el extranjero, incluyendo congresos en la University of Cambridge, la Universidade Nova de Lisboa y University College London. Ha realizado estancias de investigación en la Universidade Nova de Lisboa (2022), la Université Franche-Comté (2022) y la Universidade de Évora (2025).