El objetivo de este Congreso Internacional es el análisis de las formas y actores políticos, culturales, económicos y sociales españoles fuera de las fronteras de la Península Ibérica entre los siglos XV y XXI. Desde la Monarquía de los Reyes Católicos hasta la Monarquía Parlamentaria, se estudiará la evolución inter y transnacional de los modelos, trayectorias y dinámicas, así como su impacto en el contexto internacional.
LÍNEAS TEMÁTICAS
1) Modelos político-institucionales: influencia y adaptación fuera de la Península Ibérica. En esta sesión se explorará cómo los modelos político-institucionales españoles han sido implementados, adaptados y transformados en diversos contextos internacionales desde el siglo XV hasta el XXI, especialmente en los virreinatos, territorios y legaciones españolas en el extranjero. Caben en esta mesa no solo el estudio de las instituciones, sino también de la cultura política y la circulación de ideas políticas y su influencia fuera de España.
2) Trayectorias Personales: españoles en la escena internacional. En esta sesión se presentarán investigaciones sobre individuos españoles cuyas vidas y obras han tenido un impacto significativo fuera de España. Se abordarán las historias de diplomáticos, políticos, militares, artistas, científicos y otros personajes influyentes que, a través de sus acciones y logros, han contribuido a la proyección de España en el mundo o que han desarrollado su vida fuera de España. Se valorarán las propuestas en las que se destaquen cómo estas trayectorias personales han moldeado la percepción global de España y han facilitado intercambios internacionales o la propia gobernanza de España desde el exterior.
3) El Impacto Cultural: manifestaciones y persistencias. En esta sesión se examinarán las diversas formas en que la cultura española se ha exportado a otras regiones del mundo desde el siglo XV al XXI y en qué medida ha influido en ellas. Se analizarán las manifestaciones culturales en campos como la literatura, la ciencia, el arte, la música y la arquitectura, así como la persistencia de elementos culturales españoles en diferentes contextos geográficos y temporales. Los estudios presentados buscarán entender cómo estas influencias culturales han sido recibidas, reinterpretadas y mantenidas a lo largo del tiempo en estos lugares.
4) Dinámicas comerciales y financieras en el contexto global. Esta sesión se centrará en las relaciones económicas de España con el resto del mundo, explorando cómo el comercio y las finanzas han evolucionado y afectado tanto a España como a sus socios comerciales desde el siglo XV hasta el XXI. Asimismo, cómo los productos españoles se han insertado en los mercados internacionales. Caben en esta sesión estudios sobre el impacto de las rutas comerciales, las inversiones extranjeras, las políticas económicas y las crisis financieras, así como sobre las transformaciones económicas resultantes de estos intercambios y cómo han contribuido a la proyección económica de España fuera de sus fronteras e integración en la economía global.
21 octubre
Universidad Rey Juan Carlos, Campus Madrid-Manuel Becerra
Salón de Actos
12:00-12:15 Inauguración
12:15-13:00 El asilo diplomático en la guerra civil española, una iniciativa hispanoamericana, Antonio Moral Roncal (Universidad de Alcalá)
SESIÓN 1. Aula 509
MODERA: Sergio Bravo Sánchez (UCM)
15.30-19:00
Un príncipe denostado?: el virreinato de Juan José de Austria en Sicilia (1648-1651), Aitor Aguilar Esteban (Independent scholar)
Confesión y disciplinamiento económico de conquistadores, encomenderos y pulperos en Quito (1570-1574), Fabio Giovanni Locatelli (FLACSO-Ecuador)
Diego Collado (c. 1587–1641), Cross-Cultural Exchanges and Religious Diplomacy in Early Modern Globalization, Antonio Doñas (Sophia University, Tokyo)
Perfiles y trayectorias profesionales de algunos notarios españoles en Roma entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Antonio Vertunni (Università degli Studi del Molise)
«Ha vestido el honroso uniforme que llevó con honra el académico analizador del Quijote D. Vicente de los Rios»: legado y memoria de un cervantista ilustrado, Manuel Sobaler (UCM)
“Os castelhanos” in Brazil: Trajectories, Outcomes, and Inbreeding Patterns in Salvador, São Paulo, and Olinda (1550s-1600s), Irene Vicente-Martín (USAL)
17.45-18.15 Pausa-café
La cultura española en la Revista de Tropas Coloniales (1924-1927), Adrían Gómez-Rey Benayas (URJC)
La figura de Rogelio Vigil de Quiñones (Marbella, 1862 – Cádiz,1934), Miguel Ángel López de la Asunción (Fundación Ortega-Marañón)
Proyección internacional de Miguel Delibes, un castellano universal, David Huidobro (UNED)
Recepción de Juan Antonio Bardem en México: símbolo cinematográfico de la España exiliada, Francisco José Sánchez Bernal (Universidad de Murcia)
Entre la censura y la libertad: Manuel Chaves Nogales y su trabajo para las agencias de prensa en la capital británica (1940-1944), Yolanda Morató (Universidad de Sevilla)
19:00-19:15 Coloquio
22 octubre
Universidad Carlos III de Madrid, Campus de Puerta de Toledo
Aula 1.A.01
09:30-10:15 Representar al rey y proyectar la fe: las capillas de las embajadas españolas en Copenhague y Hamburgo durante el reinado de Carlos II, Cristina Bravo Lozano (Universidad Autónoma de Madrid)
SESIÓN 2.
MODERA: Paula de la Fuente Polo (URJC)
10:45-13:15
Un viaje trasatlántico de la política cultural femenina: la “poesía de obsequio” de Sor Juana Inés de la Cruz, Alejandra Acosta Mota (Universidad de La Laguna)
Nobleza transnacional: los Colonna-Enríquez de Cabrera, entre España e Italia, Marina Perruca Gracia (URJC) Ç
«Collegialium qui elapsis floverunt temporibus»: la galería de retratos del Real Colegio de España de Bolonia, Jaime Alonso (Universidad de Valladolid)
Los posibles inicios de la profesionalización de la diplomacia. Reflexiones a partir del caso del I marqués de la Fuente, Álvaro Bueno Blanco (UC3M)
11:15-11:45 Pausa-Café
La frontera española en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Carlos M. Gutiérrez (University of Cincinnati)
La integración de la bolsa española en el contexto global (1977-2019), Álvaro González Bernardos (UCM)
Instituciones y comercio exterior. El impacto económico de la actividad exterior de los Jefes de Estado españoles (1976-2019), Jorge Hernández Barahona, Águeda Gil-López y Elena San Román López (UCM)
Redes y globalización: La internacionalización de Meliá en un contexto adverso, Teresa Mateo López-Mora (UCM)
Preferencias histórico-culturales en el derecho español de nacionalidad desde el prisma de las relaciones exteriores, Rafael Maldonado de Guevara (UC3M)
La transición española en el extranjero a través de la obra literaria de Rosa Montero, Empar Bosch (Universitat de les Illes Balears)
13:15-13:30 Coloquio
13:30-14:15 El salario familiar en el franquismo: una nueva perspectiva sobre las instituciones y condiciones de vida, Miguel Artola (Universidad Carlos III de Madrid)
14:15-15:30 Pausa-Almuerzo
15:30-16:15 Jesuitas por el mundo: impacto cultural de la evangelización icónica ignaciana en la Contrarreforma y más allá, Juan Luis González García (Universidad Autónoma de Madrid)
SESIÓN 3.
MODERA: Álvaro Bueno Blanco (UC3M)
16:15-19:30
La influencia de la moneda romana en la numismática de los Austrias, Patricia Labrador Ballestero y Ana Vico (URJC)
El vestir a la española en el Siglo de Oro, símbolo del prestigio de un imperio, Belén Fernández de Alarcón (URJC)
Ribadeneira en Japón, la mirada franciscana sobre la cultura japonesa, Alba Vergara Iracheta (Universidad Pública de Navarra)
De Asia a Europa. La influencia de los motivos ornamentales chinos en la loza fina de Alcora del siglo XVIII, Eva Calvo (Universitat Jaume I)
La cerámica española de reflejo metálico: coleccionismo, internacionalización y reinvención en el siglo XIX, Paula de la Fuente Polo y Ana Vico (URJC)
17:30-18 Pausa-café
Dinámicas y estrategias para la agencia cultural femenina. Reflexiones en torno al sistema conventual en iberoamérica, María del Castillo García Romero (Universidad de Sevilla)
Baidaníes españoles; el paraíso perdido y la identidad recurrente, Verónica Gómez Sánchez (Universidad de Huelva)
“¡Qué rara fragancia hubo en esta melancolía de sobrevivir!”: Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes (1960), de María Teresa León, Natalia Candorcio Rodríguez (URJC)
La promoción del hispanismo en las Filipinas en contra del imperialismo estadounidense en Quis ut Deus: o, el teniente Guimô, el brujo revolucionario de Yloílo (2015) de Guillermo Gómez Rivera, Jorge Abril Sánchez (University of New Hampshire-Durham)
“A wonderful impression on our American public”. La storica dell’arte María Luisa Caturla negli Stati Uniti, Paola Setaro (Independent scholar)
El trayecto de Carmen de Zulueta: exiliada e intelectual en Estados Unidos, Nélida Devesa Gómez (Howard University)
19:30-19:45 Coloquio
23 octubre
Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Fuenlabrada
Salón de Actos
SESIÓN 4.
MODERA: Natalia Candorcio Rodríguez (URJC)
09:30-12:15
La Casa de la Contratación de la Especiería en A Coruña (1522-1529): Germen de la proyección comercial de España en el mundo, José Ricardo Pardo Gato (Universidad de Deusto)
Las finanzas del cabildo cordobés en tiempos del cardenal Salazar. Primeras aportaciones, María Paloma Enríquez García (Universidad Autónoma de Madrid)
El Otro aún por conquistar. Maurofobia y maurofilia en la prensa africanista de 1920: Revista hispano Africana, Miguel Morera (Universitat de València)
Alfonso XIII y la Gran Guerra: diplomacia humanitaria de la España neutral, Zorann Petrovici (Universidad Nebrija)
La imagen de la España republicana a través de sus servicios de inteligencia: una perspectiva comparada (1931-1936), Ignacio Bautista (URJC)
10:45-11:15 Pausa-café
Una red de espías en el extranjero: Los servicios de información sublevados en Francia en la Guerra Civil, Javier Rodríguez Abengózar (URJC)
La internalización de la Guerra Civil: las clases aristocráticas europeas ante el conflicto, Alejandro Espejo Fernández (DGET)
La relación entre España y China: De la Ruta de la Seda al siglo XXI, Sergio Trigo Saugar (URJC)
La representación de la España rural en la obra de Sonia y Tim Gidal: una mirada a “My Village in Spain” , Jorge Pérez Burgueño (Universidad de Castilla-La Mancha)
12:15-12:30 Coloquio
12:30-13:15 “La justicia es el esplendor máximo de la virtud”: Los magistrados de la Audiencia de Charcas frente a la visita del gobernador Lope García de Castro (1569-1573), Sergio Angeli (CONICET-Universidad de Buenos Aires)
13:15-13:30 Conclusiones y clausura
Dirección
Javier R. Abengózar (URJC) y Marina Perruca Gracia (URJC)
Dirección técnica
Álvaro Bueno Blanco (UC3M)
Secretaría
Alejandro Espejo Fernández (DGET), Patricia Labrador Ballestero (URJC) y Natalia Candorcio Rodríguez (URJC)
Organización
Adrián Gómez-Rey Benayas (URJC), Sergio Trigo Saugar (URJC), Irene González Moreno (URJC) y Mónica Yanguas Muñoz (UC3M)
Sedes
Lunes 21, Universidad Rey Juan Carlos, Campus Madrid-Manuel Becerra (Plaza Manuel Becerra, 14, 28028 Madrid)
Cómo llegar
En Metro: Estación Manuel Becerra L-6 y L-2
En autobús (EMT): Calle Doctor Esquerdo: 12, 56, 143, 156, C2/ Calle Alcalá: 21, 38, 53, 106, 110, 146, 210/ Plaza Manuel Becerra: 2, 71, 106
Martes 22, Universidad Carlos III de Madrid, Campus de Puerta de Toledo (Ronda de Toledo, 1, 28005 Madrid)
Cómo llegar
En tren: Estación Fuenlabrada C-5. Renfe Cercanías
En Metro: Estación Puerta de Toledo L-5
En autobús (EMT): M3, 17, 18, 23, 35, 41, 60, 148, C03, C2
Miércoles 23, Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Fuenlabrada (Camino del Molino, 5. 28942 Fuenlabrada)
Cómo llegar
En tren: Estación Fuenlabrada C-5. Renfe Cercanías
En Metro: Estación Hospital de Fuenlabrada L-12.
En autobús: Autobuses Blas & CIA Avenida de Atenas L-1, 2, 3, 4, 5 y
Organiza y financia
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Carlos III de Madrid
Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte, URJC
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares, URJC
Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas, URJC
Grupo de Investigación Consolidado en Historia Urbana, URJC
Grupo de Investigación de alto rendimiento en Historia, Iconografía y Economía del Arte, URJC