Congreso Internacional: La representación del poder de las élites
en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII)
en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII)
Lugar: Universidad Autonoma de Madrid, Facultad de Filosofia
y Letras, Sala Polivalente (ONLINE).
9.00 - 9.30 horas. Acto de inauguración
Dra. Margarita E. Rodríguez. Vicedecana de estudiantes de la Facultad de Filosofia y Lertras, UAM.
D. Héctor Linares González, presidente Asociación de Jóvenes Modernistas, UAM.
Dña. Marina Perruca Gracia, coordinadora Área de Historia Moderna Red Privilegium.
Dña. Chiara Puccio, Presidenta Uniattiva-Università di Palermo
09:30-10:15 Ponencia Inaugural
Dra. María Concetta di Natale, Università delgi Studi di Palermo Ponencia: I monili donati dalla nobiltà spagnola al più venerati simulacri di Sicilia.
Presenta: Valeria Patti, Università degli Studi di Palermo.
Sesión 1: Las Élites como agentes del poder y del gobierno
10:15-11:00 Ponencia invitada
Dr. María Concetta Calabrese, Università degli Studi di Catania Ponencia: L'aristocrazia siciliana tra Cinque e Seicento: persistenze, mutamenti, nuovi ingressi.
Presenta: Héctor Linares González, Universidad Autónoma Madrid.
11:30-13:45 Comunicaciones (1.A y 1.B)
Modera: David Rodriguez Couto, UNED
La espada y la pluma. La biografia mínima de un escribano noble entre Asturias y Yucatán (siglos XVI-XVII). Ricardo Mardegan, Università di Pavia.
To Aid the King and Administrate the Land: the administration and powers of D. António Luís de Meneses, 1o marquis of Marialva. Diogo Marques, Universidade de Coimbra.
Captando nuevos talentos en las márgenes del imperio: el caso de James Wilkinson de Kentucky. Federico Anaya Gallardo, Universidad de Georgetown.
Visiones de otredad, retratos de abyección: Las pinturas de bufones, enanos y monstruos de Carreño Miranda en la Corte de Carlos II de España. Jorge Abril Sanchez, University of New Hampshire-Durham.
Poder virreinal y poder inquisitorial en el reino de Mallorca en el siglo XVII: las visitas de cortesía (1652-1698). Alfredo Chamorro Esteban, Universidad de Barcelona.
Los Marqueses de Castelldosrius: una familia noble catalana al servicio de la Corona de España (siglos XVII-XVIII). José Antonio Mouriz Cerezales, Universidad de Barcelona.
Far Away from Versailles, creolisation of the staging of elite power in the colony of Saint-Domingue in the 18th century. Camille Cordier, University of Lyon Lumière.
Viajar a "hacer la corte". Estudio de caso: el gobernador Gerónimo Matorras a mediados del siglo XVIII. Clara Gutiérrez, Universidad Nacional de Córdoba.
La Massoneria nel Settecento Italiano: radicamento e diffusione dell'identità nazionale attraverso le logge. Ruggero D'Amico, Università degli Studi di Palermo.
Vestido, representación y poder de las élites: Fernando de Valenzuela. Arianna Giorgi, Universidad de Murcia.
Manifestación del poder nobiliario: el caso del Austracista Manuel María de Silva. Begoña Martínez San Nicolás, Universidad de Murcia.
Modera: Marina Perruca Gracia, Universidad Rey Juan Carlos
Los derechos sucesorios femeninos en el ámbito real y nobiliario en el siglo XVI. Dra. Rocío Martínez López, Universidad Autónoma de Madrid.
Antonio Pérez: símbolo cortesano de poder efectivo y material. Jennifer Azañedo Méndez, Universidad Autónoma de Madrid
Jennifer Azañedo Méndez, Universidad Autónoma de Madrid
La representación del poder de la (no) élite en el Antiguo Régimen: El caso de Rubens. Eduardo Muñoz Baudot, Universidad Autónoma de Madrid/Museo del Prado.
The Ceremony of the Order of the Golden Fleece in Prague 1657: The conflict between Central European nobles from the perception of Gerardo Goethals "Rey de Armas de Borgoña".
Ondřej Lee Stolička, Universidad Autónoma de Madrid /University of South Bohemia.
De princesa a reina. El paradigma del Real Guardarropa de María Luisa de Parma. Sandra Antúnez López, Universidad Autónoma de Madrid.
13:45-15:30 Pausa almuerzo
15:30-16:15 Conferencia invitada
Dr. Juan Luis González García, Universidad Autónoma de Madrid.
Ponencia: Retratos, relicarios e imágenes-reliquia en la Monarquía Habsbúrgica.
Presenta: Álvaro Bueno Blanco, Universidad Carlos III.
16:15-19:30 Comunicaciones (2.A y 2.B)
Modera: Raquel Martínez-Amil Lores, Universidad de Santiago de Compostela
El linaje familiar y su representación genealógica en los documentos jurídicos de los siglos XVI y XVII. Jaime Moraleda Moraleda, Universidad de Castilla La Mancha.
El archivo de familia como instrumento de representación. Modelos de prácticas archivísticas familiares en Canarias durante la Edad Moderna. Judit Gutiérrez de Armas, Universidad de La Laguna.
Emulación de poder y señorío: labradores y mercantes, plebeyos y nobles en la villa de Carrión de Céspedes (1576-1788). José Antonio Crespo Jiménez, Universidad de Sevilla.
El Dragón y el Fénix. Dos animales mitológicos para representar el poder durante la dinastía Qing. Ederne Frontela Pascual, Universidad del País Vasco.
"En obsequio del mayor lustre de esta Santa Iglesia". Obras y reformas bajo el patronato de los marqueses de Quirra y Nules. Vicente Sanz Viñuelas, Universidad de Valencia.
La literatura clasicista como testimonio material del poder cortesano: el manuscrito como estrategia de promoción. Alberto Escalante Varona, Universidad de La Rioja.
We Demand Flamingos: The Real Gabinete as a Manifestation of Personal and Monarchical Power. Tim Betz, Kutztown University of Pennsylvania.
Hand-colored prints of ancient paintings (ca. 1770-1800) and the struggle of ancien régime for the "good taste". Mikołaj Baliszewski, Polish Academy of Science.
Joseph Amich: un ingeniero barcelonés en el Perú dieciochesco. Eugenia Ciruela Montañés, Universidad de Sevilla.
Modera: Francisco Hidalgo Fernández, Universidad de Málaga
Casa de alquiler y golosinas polacas. Diplomacia, objetos y viajes del abad de Montearagón en 1552. Jaime Elipe, Universidad de Zaragoza.
La gerarchia delle apparenze. Moda, strumenti di controllo e potere nelle élite di antico regine. Valeria Patti, Università degli Studi di Palermo.
Dal corpo allo spazio sacro: gioielli come simboli di potere nei santuari veneti. Serena Franzon, Università degli Studi di Padova.
Políticas del Negro en la modernidad hispánica. Alba Rodríguez Silgo, Universidad de Santiago de Compostela.
The Visitor's New Clothes: A Look into José de Gálvez's Wardrobe in 1765 and What It Tells Us About Power. María Barbara Zepeda Cortes, Lehigh University.
Lujo y poder en la Corte de María de Hungría. Cruz María Martínez Marín, Universidad de Cantabria.
Las esferas sociales y los espacios de sociabilidad: las ceremonias reales y la teatralidad de las construcciones efimeras. Raquel Medina Cabeças, Universidade Autonoma de Lisboa.
Poder económico y religioso en la imagen de la ciudad industrial: la representación arquitectónica en el espacio urbano. María del Castillo García Romero, Universidad de Sevilla.
Los retratos Maldonado de Caycedo. El poder detrás de las imágenes. María Isabel Téllez, Universidad de los Andes.
Riquezas y bienes de dos indios de la elite en Nueva España, siglo XVIII. Leopoldo Martínez Avalos, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México).
Lugar: Universidad Autonoma de Madrid, Facultad de Filosofia
y Letras, Sala Polivalente (ONLINE).
9:30-10:15 Conferencia de Inicio de Jornada:
Dr. Victor Minguez, Universitat Jaume I Ponencia: Le Gverre Festive: Espectáculo, fasto y emblemática en un torneo nupcial (Palermo, 1680).
Presenta: Marina Perruca Gracia, Universidad Rey Juan Carlos.
10:15.11:00 Conferencia invitada
Dr. Carlos Jose Hernando, Universidad de Valladolid
Titulo: 'Quitar a qualquiera su lugar seria agravio y cosa nueba ... ' La ceremonia del cambio de reinado entre Carlos V y Felipe II en Sicilia como dialéctica política entre las elites nobiliarias y el virrey Juan de Vega.
Presenta: Dra. Isabel Enciso Alonso-Muñumer, Universidad Rey Juan Carlos.
11:00-11:30 Pausa
11:30-13:15 Comunicaciones
Modera: Héctor Linares González, Universidad Autónoma de
Madrid.
De comendadores a señores de vasallos. La desamortización de los territorios giennenses de la orden de Santiago durante el siglo XVI. Francisco Javier Illana López, Universidad de Jaén.
Doña Inés Pérez de Çeta, la Casa de Grolos. Matriarcado y mercantilismo en la pequeña hidalguía del Baixo Miño. Raquel Martinez-Amil Lores, Universidad de Santiago de Compostela.
Corsari, sphai e giannizzeri. Élite militari nell'impero ottomano. Eros Calcara, 'Università degli studi di Palermo.
La regencia de las mujeres en la corte política española y otomana del siglo XVII Mariana de Austria y Kusem Sultana: estudio comparativo. Markria Souhila, Universidad de Ibn Badis Argelia.
Derechos familiares sobre llaves de relicarios custodiados en templos castellanos, ss. XV-XIX: religiosidad, influencia política, distinción social y pleitos. Rafael Maldonado de Guevara y Delgado, Universidad Rey Juan Carlos.
Colegios Menores salmantinos en la Edad Moderna ¿semilleros de élites Omar Gómez-Cornejo Aguado, Universidad de Salamanca.
Los ricos también lloran: Los inventarios de bienes embargados en causas criminales de sodomía como marcador socioeconómico en Castilla (Siglos XVII-XVIII). Juan Pedro Navarro Martinez (SFyEP-Universidad de Murcia).
Mutaciones y equilibrio en la nueva monarquía: la feminización y domesticación de la Corte bajo el reinado de Felipe V. Lara Pla Moreno.
Speculum monarquiae: la emulación regia de la aristocracia sevillana en el Setecientos. La Divina Pastora de los Borbones. Francisco J. Martin López, Universidad de Sevilla.
Las amas de cría en las familias nobiliarias de Tenerife, 1779-1835. Paula Barbero, Universidad de Santiago de Compostela.
13:00-13:45 Conferencia invitada
Dr. Sergio Intorre, Università degli Studi di Palermo Ponencia: Arte, Potere e Fede nei trionfi di sovrani e vicerè spagnoli a Palermo.
Presenta: Cristina Hernández Casado, Universidad Complutense de Madrid.
13:45-15:30 Pausa almuerzo.
15:30-16:15 Conferencia invitada
Dra. Isabel Enciso Alonso Muñumer, Universidad Rey Juan Carlos
Ponencia: El principe de Bisignano y el duque de Nocera: honores y servicio en la corte de la Monarquia.
Presenta: Dra. Alejandra Franganillo Álvarez, Universidad Complutense de Madrid.
17:00-17:30 Pausa
16:15-18:30 Comunicaciones
Modera: Alejandra Franganillo Álvarez, Universidad Complutense de Madrid.
Del recibimiento al triunfo. Pervivencias y modificaciones en el paisaje sonoro de las entradas de Carlos V y Felipe II en Valencia (1528-1586). Francesc Orts-Ruiz, UNED.
Festivals as a means of representing and displaying power: a wedding. Teodosio I and the House of Braganza (Portugal, 1537). Andreia Fontenete Louro, Universidade Nova de Lisboa.
Poder, muerte, diplomacia: las exequias simbólicas del rey de Polonia, Segismundo Augusto, en Roma en 1572. Ernest Kowalczyk, Instituto Polaco de Cultura.
El valido se viste de gala: la legitimación del poder a través de las apariciones públicas de Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares. José Manuel Ortega Jiménez, Universidad de Alcalá de Henares.
"Que en este Reyno usse nadie de insginias y de dominio y soberania absoluta". La disputa entre el virrey Almirante de Castilla y los Carafa por el uso de las insignias regias en el funeral de la princesa de Stigliano. Marina Perruca Gracia, Universidad Rey Juan Carlos.
De Madrid al Imperio y de Roma al Universo: ceremonia, magnificencia y ostentación musical en las honras fúnebres de Felipe IV (1665-1667). Manuel del Sol, Universidad de Salamanca La representación de los monarcas en los villancicos barrocos de la Capilla Real de Madrid. Mónica García Quintero, Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Francisco Javier Illana López, Universidad de Jaén.
"Honrando a su majestad para pedir perdón": Estrategias de expiación y representación política de la élite quiteña a través de las celebraciones públicas (1603-1654). Verónica Salazar Baena, Universidad Santo Tomás.
"Admirando al mundo con su grandeza". La imagen del duque de Lerma en las bodas reales de 1615: representación y poder. María José Zaparaín Yáñez y Juan Escorial Esgueva, Universidad de Burgos-Universidad de Salamanca
Una dignidad que imprime carácter. El rito y ceremonia de colación y canónica institución de las encomiendas de las órdenes militares en el siglo XVII. Héctor Linares González, Universidad Autónoma de Madrid.
La procesión de barcas de Eton College. Un rito ceremonial del barroco académico británico. Christian Sánchez Rodero, Universidad de Málaga.
...Que el antiguo ceremonial no se alteraria. Cambios y permanencias de ceremonia en la corte francesa en el contextO del Congreso de Soissons. Pelayo Fernández García, Universidad de Oviedo.
Familias oligárquicas en la Málaga del siglo XVIII: los Sweerts Ayala y el derecho de palanca. Francisco Hidalgo Fernández, Universidad de Málaga.
El cabildo metropolitano de Zaragoza y las entradas episcopales del siglo XVIII. Daniel Ochoa Rudi, Universidad de Zaragoza.
Las Bodas Reales de 1765, un cambio de paradigma en las fiestas nupciales regias en Madrid. Sergio Belmonte Hernández, Universidad Complutense de Madrid.
Una reconstrucción de los castillos de fuegos de artificio para el enlace del futuro Carlos IV con Maria Luisa de Parma. Marcos Narro Asensio, Universidad Complutense de Madrid.
Las marcas de propiedad de Santiago de Compostela. Silvia Sierra Rolle, Universidad de Santiago de Compostela.
18:30-19:15 Conferencia de clausura
Dr. José Miguel Delgado Barrado, Universidad de Jaén Ponencia: La proyección internacional de las nuevas poblaciones en Sierra Morena y Andalucia. La "Géographie comparée" de Edme Mentelle (1780-1783).
Presenta: Francisco J. Illana López, Universidad de Jaén.
19:15-19:30 Conclusiones y clausura
Dr. David Garcia Hernán, Universidad Carlos III de Madrid
D. Álvaro Bueno Blanco, Universidad Carlos III de Madrid
D. Héctor Linares, Presidente Asoc. Jóvenes Modernistas
Dña. Marina Perruca, coord. Área Historia Moderna de Red Privilegium.